AÑO VII Nº 80 Pedro Simón: Cronista de Nonduermas Ago.
2016
Nonduermas: latitud 37· 58’ 16’’ N; longitud 1· 10’ 15’’ O. Altitud 50m.
Demografía: 2378 hab
La Virgen de Urkupiña en Nonduermas
La Virgen María, bajo la advocación de La Virgen de Urkupiña, desde hace cinco
años, es venerada por la comunidad boliviana erradicada en Nonduermas y
alrededores. Todas las vísperas de El Día de La Asunción, nuestra parroquia se
llena de nostalgia: el pueblo boliviano honra a su amada Virgen.
Copyringt@Pedro Simón Muñoz 2010, R. P. I. nº 08/2010/157
Tirada: 200 ejemplares
---------------------------------------------------------------------------------------
Noticias de Interés
Fallecimientos:
El día 6:
Dolores Pellicer Gálvez
El día 6:
Manuel Ros Peñalver
El día 25:
Joaquín Martínez Cifuentes
Encuentro alumnos con su Maestro
El viernes, 6 de junio, un pequeño grupo de 15
antiguos alumnos, ya crecidos y maduros, se reunieron con su profesor y maestro
D. Juan Miguel Molina Serrano,
emulando al personaje de “Martes con mi
viejo profesor” de Mitch Albom.
Fue una convivencia sumamente agradable preñada de
anécdotas y nostalgias del antiguo mundo escolar. Mundo que nunca se olvida. El
recuerdo de las primeras letras aprendidas en la escuela queda incrustado en el
corazón de todos los infantes.
Se reunieron en el restaurante Nuevo Boulevar de Murcia en una cena para arropar a su maestro y recordarle que lo llevan
en el corazón. Que parece que el escolar, una vez terminado su ciclo formativo
primario, desaparece de la escena. Y no es así. Todos guardamos cariñosamente,
y muy cariñosamente, los primeros años escolares.
En ellos se despertaron deseos de aprendizaje y
desarrollamos nuestras aptitudes formativas.
-----------------------------------------------------------------------
Las crónicas
dicen que se apareció la Virgen a una pastorcita, cuando cuidaba sus ovejas en
lo alto de un cerro. Le habló en quechua, su lengua natal. De ahí deriva su
nombre: Urkupiña. Urku (Señora),
Piña (cerro): Nuestra Señora del Cerro.
Allí, en Cochabamba,
lo celebran por todo lo alto. Empezando sus festejos en julio, aunque son los
últimos cuatro días los más fuertes. Durante su fiesta, es costumbre ir
danzando por las calles visitando las Iglesias, cárceles y centros de acogida.
Aquí, terminada le celebración de la Eucaristía, en
la plaza de la Iglesia hicieron la primera demostración de danza. Bailaron los
Caporales, danza típica de Bolivia desde 1969, con fuertes raíces africanas. La
bailan los naturales de Los Yungas,
en La Paz. Es una demostración jocosa de represalia hacia los antiguos
terratenientes en las personas de sus capataces, que doblegaban a los esclavos
de la altiplanicie en la época colonial.
Pero ahora no es tan jocosa. Se ha convertido en
una demostración de luz y amor. Es Patrimonio Cultural de Bolivia.
Después fueron danzando por todo el recorrido de la
Procesión: desde la Iglesia hasta el Merendero ‘El Rubio’, donde siguió la
celebración hasta bien entrada la noche.
Durante la Carrera, la Virgen fue pasando de mano
en mano por sus hijos e hijas, que no podían disimular su orgullo al tenerla
entre sus dedos.
Día de convivencia boliviana
Festejando a la Virgen de Urkupiña 2016
El sábado 13, la comunidad boliviana llenó de fe y
alegría las calles de nuestra pedanía y el Merendero ‘El Rubio’, donde han
tenido toda una semana de festejos. Celebrando a la Virgen de Urkupiña con
novenas y diversos actos piadosos. Pero, sobre todo, con la gran convivencia de
todo el colectivo boliviano.
Cuando llegó la Virgen al recinto, todo estaba preparado
para tener un día de asueto lleno de fe y fraternidad. Tomasa Sánchez es la principal artífice de este evento. Y el
matrimonio Enrique Cuba y Liliana Rojas los padrinos mayores
encargados de la coordinación durante el año para que este día llegue a buen
fin.
La Comisión formada cada año para organizar estos
acontecimientos (aquí llamados padrinos), son los equivalentes a una Comisión
de Fiestas. Se encargan de recaudar fondos, que no son pocos y no tienen ayuda
alguna, para poder celebrar a la virgen.
Enrique me dice que el coste total viene a salir
por 2500 a 3000 euros, que recaudan a base de donativos voluntarios por los
propios padrinos y el colectivo. La mayoría de los gastos se van en la comida
de convivencia.
Esta se desarrolló llena de un espíritu de
hermandad derrochando felicidad, que da fe este cronista y un Dron que tomó
constancia.
------------------------------------------------------------------------------
Nueva Pastelería - Cafetería
Prestaciones
al pueblo
-----------------------------------------
El luto en Nonduermas
Tradiciones que se pierden
Como la mayoría de las tradiciones, se pierde en el tiempo cuándo y cómo
se empezó a usar el color negro como símbolo de duelo. Sí tenemos constancia
escrita, pero es muy reciente, de algunas normas para su uso.
En 1565, Felipe II dio una Pragmática reglamentando su uso. Y Felipe V,
en 1723, hizo lo mismo. Prácticamente es la primera regla escrita que se tiene
reglamentando su uso. Y cuando Caro Baroja pasó por Murcia y estuvo en
Nonduermas en 1950 dejó constancia escrita de que “cuando alguien se muere en una casa se quitan los retratos de las
paredes, se tapan los espejos. No se limpia ni se blanquea la casa y se suprime
todo lo que sea lujo y placer” (Usanzas del luto, de Jesús Navarro Egea).
Aquí en Nonduermas, en pleno corazón de la huerta murciana, a primero
del siglo pasado, y según las preclaras mentes más longevas, el luto era
severísimo: toda la casa se entristecía. Los niños dejaban de corretear y
enmudecían sus griteríos. Todos los moradores de la misma vestían de luto
riguroso. Y la tristeza se notaba por los cuatro costados. Hasta los animales
domésticos parecían sentirlo: los perros dejaban de ladrar, las gallinas no
cacareaban tanto y los cerdos dejaban de gruñir.
Y todos los vecinos hacían peña con la familia del óbito. Ahora sólo
queda la asistencia a la Misa de córpore in sepulto, que también está dando los
últimos coletazos. Cada vez, salvo casos puntuales, asiste menos gente. Sólo
van las personas mayores.
Hasta finales del siglo pasado, después de velar y enterrar al occiso,
se rezaban nueve rosarios en nueve días consecutivos (últimamente, tres
rosarios en tres días consecutivos). Normalmente llevaba la guía las mujeres.
Aquí, algunas veces la llevaba Gregorio Pérez (El Pérez), hasta que falleció.
Eran famosas en estas lides, por su constancia y devoción, La Paca de
Mariano y La Remedios de Emilio.
Llevándose la palma Antonia Pujante Manzano, la de Lorenzo Párraga, que lo
estuvo haciendo hasta la víspera de su fallecimiento el 7 de diciembre de 2002.
Que con sus 79 años no dejó de velar a ningún difunto del pueblo. Ambas
mujeres, y otras muchas más, siempre serán recordadas con sumo cariño.
Con Antonia Pujante se perdió tan rica tradición. El mundo moderno ha
dado paso a los tanatorios y se ha dejado de velar al difunto en la casa. Ahora
se hace en él. E, incluso se celebra el sepelio. Y la costumbre de rezarle los
rosarios y guardarle luto, ya hace tiempo que se perdió. Lo del luto riguroso,
nuestros hijos creen que es una leyenda urbana. La costumbre de poner un
crespón en la ventana se fue. Lo mismo el ponerse un brazalete negro en el
brazo el hombre. Y el velo la mujer.
De vez en cuando se ve a alguna mujer de medio luto, pero lo llevan poco
tiempo. Y la seriedad en la casa, donde no se oía una mosca durante varios
días, y quizás meses, ha quedado para las crónicas. Antes era inconcebible
poner la radio o ir al cine durante el tiempo de guardar luto, que iba de meses
hasta años. Hoy, apenas se ha velado el cadáver, y celebrado el sepelio, se despoja
la casa de todo lo que huela o suene a él.
Un dato significativo es que, cuando se celebra el sepelio en la iglesia
siempre es puntual. Normalmente todas las ceremonias se demoran, sobre todo las
bodas. Pero las exequias, no.
Pedro Simón Muñoz
Cronista Oficial de Nonduermas
Artículo publicado en La Opinión de Murcia el 13-8-2016, pág. 7
No hay comentarios:
Publicar un comentario